Generación ‘ninis’ al pódium

El borrador más polémico de la reforma educativa

 wert_1

Uno de cada tres adolescentes entre 15 y 24 años abandona sus estudios tras acabar la educación secundaria obligatoria. El fracaso escolar en España encabeza la lista de países de Europa en cuanto a su mala inserción laboral de los jóvenes. Así es confirmado por la Unesco durante la edición 2012 del estudio anual “Educación para Todos”, publicado el día 16 de Octubre de 2012.

El informe PISA nos dice que la educación española está lejos de la media europea (PISA es una evaluación, cada tres años, de las competencias alcanzadas por los estudiantes en las materias consideradas fundamentales). Por otro lado, la Unesco, en su último informe de seguimiento ETP por el mundo, insiste en la mejora de la formación profesional, que ha producido un buen éxito en la preparación de los jóvenes alemanes, e incide en que los españoles sigan un patrón similar.

 wert_2

José Ignacio Wert, ministro de Educación, Cultura y Deporte, plantea la Ley de Mejora de la Educación (LOMCE), con el fin de ponerla en marcha el próximo curso. La reforma apuesta por la supresión de ‘Educación para la Ciudadanía’ y la creación de ‘Valores Éticos y Sociales’ en Primaria. En Secundaria, ‘Valores Éticos’ es la asignatura alternativa a ‘Religión’, que regresa de nuevo. El Gobierno Central establece Lengua, Matemáticas, Lengua extranjera, Historia y Ciencias como asignaturas troncales obligatorias. Las comunidades podrán sumar otras específicas, que podrán variar según la comunidad y centro educativo en el que se imparte la formación.

El Bachillerato de Artes no desaparece, como se dijo en el primer borrador, pero sí lo hace la asignatura de Ética de 4º de la ESO e Historia de Filosofía en 2º de Bachillerato, es decir, estas dos asignaturas ya no son obligatorias, pero sí se pueden cursar seleccionándolas como optativas. Además, los estudiantes de entre 15 y 17 años, que no promocionen al segundo ciclo de la ESO, pueden estudiar el nuevo título de Formación Profesional Básica. Esto ofrece una alternativa a aquellos alumnos que no terminen la ESO hasta su final.

El nuevo borrador apuesta a favor del castellano sobre las lenguas cooficiales. Si los colegios públicos no incluyen castellano como lengua base para los alumnos, el borrador obliga a las comunidades a pagar colegios privados a los padres que así lo deseen.

El Ministerio va a elaborar evaluaciones al finalizar de las etapas educativas de Primaria, Secundaria y Bachillerato, con la finalidad de valorar el sistema educativo. Las notas de Secundaria y Bachillerato también van a utilizarse para evaluar al alumno. Por otro lado, la Prueba de Acceso a la Universidad aparece eliminada según el borrador. Cada universidad puede establecer los procedimientos de acceso deseados, siempre que la nota de Bachillerato cuente un 60 por ciento del total.

El Pleno del Congreso por el PSOE, ERC, PNV, PSC e ICV lanza críticas al anteproceso de Ley de Wert, El Ministro defiende el borrador y niega un ataque al modelo de Cataluña. Por eso, ha pedido el cese del debate, e insiste en la  importancia de la mejora del rendimiento escolar del alumnado.

 wert_3

Miles de afectados protestan contra la reforma de Wert, y contra los recortes educativos. En Madrid, una de las 30 ciudades españolas con mayor índice de manifestaciones, los manifestantes han solicitado la dimisión del Ministro. A esto, podemos añadir, que José Luis Pasos, portavoz de Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA) no acepta los recortes ni el anteproyecto de LOMCE. Alumnos, profesores y padres marchan contra la reforma educativa de Wert

En España se han aprobado 12 Leyes orgánicas sobre educación desde 1970. La Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE), de 1990, promulgada por el gobierno socialista, sustituyó a la Ley General de Educación de 1970. Dicha Ley ha sido derogada por la Ley Orgánica de Educación (LOE), en el año 2006. La enseñanza obligatoria ha pasado cuatro reformas durante el mencionado plazo de tiempo. Unos señalan que «un país con una tasa de fracaso escolar que ronda el 30%, debe modificar su ley«, otros cuestionan la reforma.

 wert4

VIDEO. La Educación, una asignatura pendiente de reforma

Zacarías Cedillo

Deja un comentario